La pasión de fotografiar la naturaleza paraguaya
¡Hola! Gracias por venir. Te presento este nuevo capítulo de #LaVolanta. Espero que podamos disfrutar de unas buenas historias.
El tercer número de la Volanta nos toma en pleno inicio del año. Espero que puedas disfrutar de esta lectura desde tus vacaciones -lo admito, digo con cierta envidia- o esperando que llegue el momento de vacacionar.
Enero está cargado de una energía positiva, quizás porque arranca el año, o quizás porque también parece que es un mes donde disfrutamos un poco de la familia, los encuentros con los amigos los fines de semana. Es como que todo está un poco más relajado, aparentemente.
Gracias desde ya por la confianza de permitirme llegar a tu bandeja de entrada con estas historias.
Hoy te presento:
Nota principal: Una entrevista con el fotógrafo Oscar Rivet, que hace unas semanas nos regaló una imagen extraordinaria: un pájaro campana, en su hábitat, con su canto maravilloso. Todo lo que significa para Oscar trabajar en esta pasión de fotografiar la naturaleza paraguaya.
Contexto: En Brasil está ocurriendo una catástrofe humanitaria de la que se habla muy poco. Te voy a contar lo que ocurre con la comunidad indígena Yanomani.
Portafolio: Con ABC Color publiqué un reportaje sobre el contrabando de cigarrillos paraguayos en la Triple Frontera.
Recomendaciones: Lo que podés escuchar, ver o leer de acuerdo al criterio del creador de este boletín.
Entrevista 📝
La pasión de fotografiar la naturaleza paraguaya
Oscar Rivet es un fotógrafo que, con su cámara, nos regala hermosas imágenes de la naturaleza paraguaya. Unas semanas atrás, concretó un momento sublime, al captar varios pasajes de un pájaro campana en pleno canto. El pájaro campana o campanero meridional (Procnias nudicollises) es un ave difícil de encontrar, principalmente por la pérdida de hábitat, y tiene un arraigo popular histórico muy importante con nuestro país. Rivet accedió a esta entrevista para La Volanta para hablar un poco de su pasión, lo que implica la fotografía de la naturaleza en Paraguay y de cómo esto lo conecta con la gente. Sin embargo, hace también un llamado a la conciencia. “Estamos deforestando el país”, dice.
- ¿Qué representa fotografiar la Naturaleza?
Cuando fotografío la naturaleza trato de mostrar cuán grande es la creación. Implica respeto. Implica responsabilidad. Implica un amor a la biodiversidad. El hecho de mostrar un bosque verde, que finalmente eso nos ayuda a poder respirar, el hecho de mostrar un agua transparente, no contaminada que tiene vida, representa muchísimo para el ser humano. Porque finalmente no es que, al tumbar bosques, creemos que solamente estamos matando especies animales. Realmente estamos matando la raza humana, porque estamos quedando sin sombra, sin oxígeno, y al contaminar los afluentes, estamos quedando sin el líquido vital que es el agua. Cuando muestro una fotografía de la naturaleza, trato de que la gente magnifique el sentido de lo que es, que entienda esa necesidad imperiosa de armonía entre el ser humano y la naturaleza, que se sienta esa conexión que necesitamos. También lo que me gusta de esto, Aldo, es que genera mucha añoranza. No sé si te pusiste a leer, de repente, en el Facebook, hay ciertas imágenes que publico de lugares o de una carreta, por ejemplo, y a la gente le genera extrema añoranza. Sobre todo, a personas que están en el extranjero. Por ejemplo, conocen el lugar fotografiado. El caminito, ese caminito rojo, el famoso “tape pyta” con carretas. Entonces, eso genera mucha añoranza y la gente queda muy cautivada con esa clase de fotos. Entonces, eso me hace sentir bien, porque le traslado un poquitito a las personas al lugar y al tiempo de cuando estuvo por ahí.
- ¿Cómo empezaste en esto de tomar fotos sobre la naturaleza?
Bueno, resulta que en la fotografía hay un montón de diversidad en el campo laboral. Tenemos fotoperiodismo, sociales, eventos, productos, y bueno, agarré y mi eje principal, por lo general es el fotoperiodismo. Hago también coberturas de eventos y otros menesteres, pero, finalmente, en la fotografía de la naturaleza encontré también una catarsis personal, en donde podía sentarme, mirar lugares, concentrarme, pensar. Cuando empecé a mostrar las fotografías, tuvo una muy buena aceptación del público. Entonces trato de mejorar día a día con fotografías que finalmente llegan muy bien a las personas y a la vez es un gancho para que las personas me pregunten sobre el trabajo que hago, o inclusive comprarme ciertas imágenes. Y resulta en un buen gancho para que yo pueda vender fotografías por paquetes. Y a la vez mostrar lugares que le llega mucho a gente que, por ejemplo, está en el extranjero. Sus valles, sus ciudades, que le transmite muchísimo a la gente que está fuera del país.
“Estamos deforestando el país” - Oscar Rivet
- ¿Qué cosas considerás que Paraguay debe cambiar en cuanto a los temas ambientales?
Bueno, antes que nada, Paraguay, tiene que hacer que todas esas leyes (ambientales) dejen de ser letras muertas. Mirá, por ejemplo, Canindeyú es un departamento que tenía 9 millones de hectáreas y hoy, creo, que se reduce a no más de 900.000 hectáreas en total, verdad. De esa cantidad, la reserva del Mbaracayú creo que solamente ya cuenta algo así como con 64.000 hectáreas, el departamento está prácticamente pelado. Y eso sucede en todo el Paraguay. El Chaco también está deforestado. Las autoridades tienen que actuar. Las autoridades tienen que poner manos firmes, tienen que multar, tienen que castigar a todas esas personas que de algún modo están destruyendo el ecosistema. Yo no estoy ajeno a que la gente trabaje en agricultura, pero tiene que haber un equilibrio. Porque si no, vamos a entrar en una situación de desastre natural muy pronto, prontísimo, porque estamos realmente deforestando el país. El Estado paraguayo, para proteger su riqueza natural, tiene que continuar un poquitito más con eso de imponer multas y sanciones severas a aquellas personas que queman indiscriminadamente. A aquellas personas que talan, a las que contaminan nuestros sistemas acuíferos como los mataderos. Que a un gobernante se le exija eso. A algún ministro del medio ambiente, o también a las instituciones de esas características. Todo lo que se refiere a Justicia, la Fiscalía, en su amplia connotación. Creo que todo lo que tenemos ahora va a ser muy diferente cuando realmente veamos en las noticias de que alguna persona que está violando una ley ambiental sea multada, sancionada, que sea una cuestión totalmente representativa para que podamos creer en que la Justicia cuida nuestra naturaleza.

- ¿Qué fue lo más impactante que te pasó con este trabajo?
Realmente hay un montón de experiencias que fueron así, muy logradas. Me tocó hacer trabajos muy increíbles a lo largo de mi carrera y no te voy a negar que este momento de fotografiar al pájaro campana fue un momento épico, fue un desafío por un montón de connotaciones que tenía esta situación. Me dijeron de que iba a ser muy difícil. Algunos me dijeron que iba a ser imposible, algunos me tiraron algunas ideas muy descabelladas para hacer y yo agarré y me propuse tener que hacerlo, por el objetivo final del trabajo, y gracias a Dios lo logré. Fue una situación donde se batalló contra viento y marea, fue en un mes donde había mucha lluvia. No se le escuchaba en el refugio al ave, y bueno, tuvo un condimento bastante complicado que finalmente salió airoso, pero aparte de esta imagen, también tengo esto. La historia de una imagen de una fotografía que tardé nueve años en lograr. Esta fotografía nunca se daba, por un montón de motivos y llegó un momento en donde después de nueve años se dieron las condiciones y logré tomar esa foto. Hay un montón de situaciones que realmente puedo decir, de que Dios me puso en el momento justo, con el equipo justo y pude hacer fotografías increíbles de momentos y de situaciones.
- ¿Cuál es tu objetivo (animal, lugar) por el que darías todo por tomarle una foto?
Bueno, realmente tengo unas cuantas estas opciones en carpeta, que me gustaría hacer. Quiero fotografiar a un yaguareté en su hábitat natural, es un desafío que tengo. Tengo un montón de fotografías de yaguaretés, pero en cautiverio. Por eso me encantaría fotografiar a uno en su hábitat natural. Deseo ir en algún momento de mi vida, a África a fotografiar a esos increíbles animales en sus sábanas naturales, también. Y como objetivo un poquitito más lejano, tengo la misión de fotografiar, en algún momento de mi vida, un volcán activo. Creo que lo haré en algún momento de mi vida. Tomaré el valor de agarrar y de ir a un volcán y poder fotografiarlo en erupción.
Educación ambiental
Como conclusión, te quiero decir que necesitamos educarnos muchísimo más para que para que podamos tener una sociedad en donde podamos convivir con toda la gigantesca naturaleza que nos brinda nuestra bendita tierra guaraní. En donde podamos agarrar e ir a cualquier lugar, a poder caminar descalzo, sin miedo a que nos corte un vidrio o nos o nos rebane el pie una lata tirada. Nos falta educación para que la gente comprenda que podamos ir a un lugar en donde podemos escuchar a las aves, a los árboles, al viento, sin una música todo volumen. Y bueno, ojalá que nuestros niños comprendan, que con un poquito de educación nada más se puede salir de esa cultura de desorden que tenemos y ordenar un poquitito, verdad, nuestro hogar, por ejemplo, esos detalles.
Contexto 🌎
El drama humanitario de los Yanomanis
Según la organización internacional que trabaja en defensa de los derechos indígenas, Surviral, Los yanomanis representan, quizás, el pueblo indígena -relativamente aislado- más numeroso de América del Sur. Viven en las selvas y montañas del norte de Brasil y del sur de Venezuela.
Del lado brasileño, en la última semana se ha reportado una verdadera tragedia humanitaria. Toda la población de los Yanomamis está afectada por diferentes problemas de salud, que va desde la desnutrición -principalmente los niños y niñas- hasta el paludismo, problemas respiratorios, etc.
El reporte de los médicos que fueron a atender la situación y que reporta la BBC de Brasil es que los profesionales se encontraron con algo que “nunca vieron en sus vidas”.
Las imágenes son estremecedoras. Niños y niñas, con las cosquillas saltando de sus pieles. Sus estómagos abultados. Sus pies pequeños. Las miradas perdidas. El propio presidente brasileño, Luiz InácioLula Da Silva, se ha manifestado al respecto y ordenó una ayuda humanitaria de manera urgente.
Algunos especialistas hablan de que la situación de esta comunidad indígena no es nueva. De hecho, hay registros de que en varias oportunidades ya se ha denunciado el terrorífico panorama que enfrentan.


Ya en noviembre de 2021, un equipo de Globo, reportó la situación de vulnerabilidad, la falta de acceso a salud pública de los yanomanis y la destrucción que sufren de los bosques donde habitan. A pesar de eso, el gobierno de Jair Bolsonaro no tomó medidas para ayudar a esta comunidad indígena.
Portafolio 💼
#Reportaje: El cigarrillo sigue siendo el producto estrella del Contrabando.
Un trabajo publicado con Abc Color sobre la situación actual del contrabando de cigarrillo paraguayo. Como todos los años, aparece como uno de los productos premium de este comercio ilegal. Cifras, testimonios e imágenes de cómo es este submundo.
Recomendaciones 📝
Un reportaje que les recomiendo, a la altura de Gatopardo, es este: “Rebelión en la granja. El horror detrás de la carne que comemos”.
En “América Futura” de El País, hay mucha información, notas, reportajes y especiales sobre temas ambientales y de conservación de toda la región. Siempre hay algo para leer o mirar.
“El precio de la Verdad” es una película que ahora está en Netflix y cuenta la historia - basada en hechos reales - de un abogado especializado en temas ambientales que peleó contra una gigantesca empresa que contaminó todo un barrio, en los Estados Unidos. Bonus, el actor es Mark Ruffalo, a mi criterio, uno de los mejores.
Para escuchar: “Lo que hacés cuenta” es una serie en Spotify. La descubrí hace poco y me colgué con los casos y cosas de la ciudad. Y sí, todo lo que hacemos, impacta.
En Estados Unidos se lleva a cabo ahora uno de los juicios más importantes que involucra a la historia negra reciente de México y su lucha contra el narcotráfico; el juicio a Genaro García Luna, exsecretario de seguridad de México. En este podcast, hay una excelente explicación del periodista Salvador Macarena sobre el caso.